- Inicio
- Visitas Guiadas



La antigua ciudad de Teotenango se ubica en el Valle de Toluca, Estado de México, sobre la cima del cerro Tetépetl. Se trata de una ciudad fortificada que fue ocupada por los matlatzincas, quienes dominaron toda la región a partir del 750 dC. Los arqueólogos han identificado cinco etapas de ocupación que culminaron con la conquista mexica en 1474. En su período de mayor esplendor, la ciudad estuvo densamente poblada, con una gran calle principal con plataformas, pirámides, palacios, juegos de pelota, estructuras defensivas y sistemas de conducción de agua y drenaje. La arquitectura del sitio se distingue por algunos elementos defensivos que le otorgaron un carácter militarista durante la ocupación matlatzinca. Ejemplo de ello es una muralla que tiene hasta 10 metros de altura y 1,50 metros de ancho y con una longitud aproximada de 2 kilómetros. En los alrededores también se pueden encontrar bloques de roca con petroglifos.
Dra. Rocío Margarita Gress Carrasco
7:00 am
14 de marzo


Chalcatzingo es una zona arqueológica ubicada al oriente del estado de Morelos, en el municipio de Jantetelco. Este asentamiento prehispánico se localiza entre los cerros Delgado y Cantera, considerados como montañas sagradas por los antiguos pobladores. Dichos cerros pueden ser vistos desde lejos, lo que seguramente fue referencia para las rutas comerciales y de comunicación entre lo que fue la región olmeca y el Altiplano desde épocas tempranas (1500 a.C.). Para el año 1000 a.C., grupos de filiación olmeca se asentaron en este lugar y construyeron un centro ceremonial conformado por terrazas artificiales y plataformas sobre las que se construyeron casas, templos y diversas estructuras. En el sitio, destacan los relieves labrados sobre las paredes del Cerro de la Cantera, que muestran elementos iconográficos característicos de los olmecas.
Mtro. Jesús López del Río
8:00 am
2 de mayo



Taxco es un pueblo de origen minero localizado en el Estado de Guerrero. Es famoso por su arquitectura de la época virreinal, sus calles inclinadas y empedradas y por sus casas de paredes blancas y tejados rojos. Entre los atractivos turísticos de Taxco, se encuentran la iglesia barroca de Santa Prisca construida en el siglo XVIII, en cuyo interior se resguardan pinturas del artista Miguel Cabrera y los retablos dorados de Isidoro Vicente de Balbás. También conserva edificios civiles como la Casa Borda, actualmente Centro Cultural y que fue el hogar de don José de la Borda, el principal benefactor de Taxco. Por todo el centro de este poblado, hay tiendas en donde se pueden adquirir objetos de plata con diseños originales de los artesanos de la región.
Mtra. Azucena Cervantes
7:00 am
6 de junio




Situada a 45 kilómetros de la ciudad de Tlaxcala, Huamantla fue fundada en 1534.Gracias a la fertilidad de sus campos fue granero de la ciudad de México y hoy en díatiene las características de una población que se va transformando a través de losaños, pero que conserva con gran arraigo sus tradiciones. Entre los atractivos turísticos, está el convento franciscano construido en el siglo XVI y la parroquia de San Luis Obispo de Tolosa, el cual contiene un altar barroco dedicado a la Virgen de la Concepción, construido, a mediados del siglo XVIII. También se puede visitar elfamoso Museo Nacional del Títere que guarda entre su colección los títulos de la Empresa Nacional de Autómatas de los Hermanos Rosete Aranda fundada en el siglo XIX.
Mtro. Jesús López del Río
7:00 am
8 de agosto


La Zona Arqueológica de Pahñú, situada en el noreste del valle del Mezquital en Hidalgo, es un destacado centro ceremonial que refleja la cultura Xajay. Este sitio, cuyo nombre en lengua otomí significa "camino caliente", se encuentra en una meseta acantilada y comprende tres conjuntos arquitectónicos, siendo el principal el más excavado hasta la fecha. Desde sus primeras etapas, la arquitectura de Pahñú presenta influencias de Teotihuacan, evidentes por el uso del estilo talud-tablero, lo que sugiere interacciones culturales significativas con la gran urbe. El sitio también destaca por su función como corredor comercial, facilitando el intercambio entre diversas culturas mesoamericanas. Las investigaciones han revelado que Pahñú no solo fue un centro religioso, sino también un punto estratégico para la defensa contra las incursiones de los pueblos chichimecas.
Dra. Rocío Margarita Gress Carrasco
7:00 am
5 de septiembre



Tlalpujahua es un poblado de origen prehispánico, ubicado en la zona montañosa del estado de Michoacán. En 1558 a Tlalpujahua se le concedió el título de Real de Minas, por lo que durante la época virreinal y en los siglos XIX y XX fue un importante centro productor de oro y plata, destacando la mina Dos Estrellas. Es un pueblo de calles pintorescas y empedradas, con fachadas de cantera rosa. Entre los monumentos más importantes, destaca el Santuario de la Virgen del Carmen, obra arquitectónica del siglo XVIII. Además de haber sido nombrado “Pueblo Mágico” por la Secretaría de Turismo de México en 2005, el poblado es famoso porque produce dos tipos de artesanías de tradición prehispánica: el popotillo de trigo y los mosaicos en pluma. Asimismo, sobresale por los talleres en donde se fabrican y se venden esferas navideñas de vidrio soplado; son también populares las frutas cristalizadas o en conservación, licores de frutas y la cerámica.
Mtra. Laura Ogaz Sánchez
7:00 am
3 de octubre


Tochimilco se encuentra en las faldas del volcán del Popocatépetl, cerca de la ciudad de Atlixco. En esta localidad se ubica el exconvento franciscano de la Asunción de Nuestra Señora fundado por fray Diego de Olarte; fue construido en el año de 1560 y es un ejemplo relevante de la arquitectura religiosa del siglo XVI. Huaquechula es una población que tuvouna gran importancia durante la época virreinal, ya que fue uno de los principales señoríosprehispánicos. En esta visita conoceremos el exconvento franciscano del siglo XVI, el cual se distingue por el color de su piedra marrón claro y contrafuertes, dos de los cuales flanquean la fachada principal, reminiscencia del arte gótico. En su interior destacan las bóvedas con nervaduras y el pulpito de piedra labrado. Los retablos lucen pinturas religiosas del último tercio del siglo XVII, firmadas por Cristóbal de Villalpando y Luis Berrueco.
Dr. Aban Flores Morán
7:00 am
7 de noviembre
I. Reglamento del Programa de Visitas Guiadas
1. Las Visitas Guiadas están dirigidas al público en general (mexicanos y extranjeros), mayor de 18 años; como parte del programa académico del CEPE, estas se realizan exclusivamente en lengua española.
2. No se aceptan inscripciones y pagos fuera del periodo establecido en la programación de cada una de las visitas.
3. Por causa de fuerza mayor, el CEPE se reserva el derecho de cambiar o cancelar una o varias de las visitas del programa anual, pudiendo reprogramarlas o cancelarlas definitivamente, en cuyo caso, la devolución del dinero de las visitas canceladas se realizará dentro de un plazo de 22 días hábiles, a partir de la solicitud de devolución ante el Área de Recursos Financieros del Centro.
4. Las Visitas Guiadas que no reúnan como mínimo 25 asistentes serán canceladas y se devolverá el importe correspondiente.
5. Los asistentes a las visitas que deseen dejar su vehículo en el estacionamiento del CEPE, deberán registrar su solicitud al momento de su inscripción. Cabe señalar que el vehículo permanecerá en el estacionamiento del Centro durante el tiempo que dure la visita sin ninguna responsabilidad para el CEPE. Asimismo y bajo ninguna circunstancia, los vehículos y sus ocupantes podrán permanecer en el estacionamiento del Centro cuando haya concluido la visita. En caso de que un automóvil no sea recogido del estacionamiento, se solicitará el apoyo de la Dirección General de Servicios Generales y Movilidad (DGSGyM) para que lo traslade al Resguardo.
6. Los autobuses de todas las Visitas Guiadas saldrán del estacionamiento del CEPE, salvo que se especifique lo contrario.
7. La puntualidad es requisito indispensable: deberá de registrar su asistencia en el lugar indicado para cada visita, 15 minutos antes de la salida. La misma puntualidad aplica para el regreso de cada visita, particularmente en el caso de las visitas al interior de la República.
8. Bajo ninguna circunstancia se permitirá que alguna persona se integre a una Visita Guiada en un momento y/o lugar diferentes a los señalados en el programa; solo las personas que contrataron la visita y la iniciaron desde su salida, podrán formar parte del grupo. Tampoco se podrá seguir al grupo o al autobús en un vehículo particular. Finalmente, los asistentes a la visita deberán de regresar el mismo día que ésta se realiza en el transporte contratado por el CEPE.
II. Tarifas del Programa de Visitas Guiadas
1. El Programa de Visitas Guiadas tiene una tarifa de:
2. La tarifa de las visitas incluye:
(Excepto las que se realizan en la Ciudad de México).
3. Los alumnos inscritos en los cursos del CEPE y personal académico y administrativo que labora en la UNAM, deberá cubrir una cuota adicional de $1.90 (un peso con noventa centavos M.N.) por concepto de la póliza de seguro de la UNAM.
4. En caso de que los asistentes no formen parte de la Comunidad Universitaria, la póliza de seguro sólo aplica mientras el asistente a cualquiera de las visitas del programa se encuentre en la unidad de transporte, que cubre el traslado de ida y vuelta de las instalaciones del CEPE al sitio en donde se realizará la visita. Por esta razón, se recomienda a los asistentes no realizar actividades que impliquen un riesgo para su seguridad.
5. El autobús se contrata con base en el número de asistentes inscritos, por lo cual la tarifa cubre el costo del transporte para realizar esa visita; de tal suerte, una vez realizado el pago por inscripción a cualquiera de las visitas del programa, no se aceptan cancelaciones, devoluciones, ni transferencia a otra visita, ya que el importe ingresa directamente a la Tesorería de la UNAM, motivo por el cual no se puede devolver el dinero.
6. El pago de las visitas es intransferible, ya que el aseguramiento de los asistentes se tramita con base en los datos proporcionados en el recibo oficial de la Dirección General de Finanzas de la UNAM.
III. Recomendaciones generales
1) Conserve su recibo de pago; es el único documento oficial reconocido por la Universidad Nacional Autónoma de México para realizar cualquier aclaración o trámite administrativo.
2) Durante la visita, se recomienda que utilice calzado y ropa cómodos de acuerdo al sitio y el clima de la temporada.
Informes e Inscripciones
Centro de Enseñanza para Extranjeros. Av. Universidad 3002. Edificio principal, tercer piso,
con la Mtra. Valeria Palafox Larios.
Horario de atención: lunes, miércoles y viernes de 9:00 a 13:00 horas.
Tel.: 55 5622 2222 Ext. 41202
Correo electrónico: visitas_guiadas@cepe.unam.mx